Si desde un paradigma sociocultural el aprendizaje es
conceptualizado como la apropiación y dominio de herramientas culturales
valoradas de manera histórica por los miembros de una comunidad de práctica,
¿de qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de
actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la
evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y
educativas que las sustentan?
Una vez que
entendemos el paradigma sociocultural de la comunidad, podemos avanzar a que el
mismo paradigma pueda presionar socialmente a ejercer actividades pedagógicas
mediante tecnologías de información, como por ejemplo, Harry Daniels en su libro
"Vigotsky y la Pedagogía" nos dicen que el aprendizaje situado
enfatiza el compartir conocimiento en la comunidad mediante esfuerzos
culturales en combinación con artefactos e instrumentos culturales.(Salomón,
1993a, pág. 3). Estos artefactos pueden ser desde simbología, medios de
comunicación o algún instrumento que consiga el objetivo buscado.
No debemos olvidar que el término sociocultural fue definido por Wertsch (1991) como el futuro del trabajo propio, el
cual ha determinado un enfoque con importancia en la sociedad más que en uno mismo para
obtener conocimiento con la comunidad y para la misma.
Hoy en día la
tecnología digital debe llevar siempre la iniciativa para actividades
pedagógicas y se pueden usar paradigmas internacionales como la comparación
constructiva de países primermundistas para ejercer esta presión, como por
ejemplo, en la lectura de “Disciplinary knowledge and gesturing in communicative
events: a comparative study between lessons using interactive whiteboards and
traditional whiteboards in Mexican schools” por el Dr. Juan Manuel Fernández
nos narra la experiencia de implementar pizarrones interactivos (IWB
Interactive White Board) en 170mil aulas en México, donde después de varios estudios, se puede ver
mediante gráficas que un pizarrón interactivo tendrá más peso cognitivo y tecnológico
con un pizarrón tradicional en un aula de clases.
Para hablar de la evaluación de actividades pedagógicas se
sugiere consultar con modelos ya probados y existentes en el planeta, esto
debido a que existe un nivel de riesgo para modelos tecno-pedagógicos que no
forzosamente harán un mejoramiento para dichas actividades, por ejemplo,
citando el mismo texto del Dr. Juan Manuel Fernandez, podemos asegurar que al
menos un 10% de las 170mil aulas equipadas con el programa mexicano denominado “Enciclomedia”
jamás fueron instaladas por falta de luz o instalaciones eléctricas en aulas de
regiones como Oaxaca, Chiapas o Veracruz. (http://noticierostelevisa.esmas.com/nacional/579601/piden-epn-investigar-fraude-enciclomedia/).
Concluyendo, podemos decir que mientras las políticas
institucionales que controlan y administran las tecnologías educativas en el
aula con fines pedagógicos, la comunidad sociocultural debe poner como
principal requerimiento el contar con este tipo de soluciones para salvaguardar
la competitividad en la misma comunidad.
El paradigma sociocultural debe compararse regionalmente
con filosofía de ejemplos primermundistas con el fin de avanzar y siempre
priorizar las ventajas de un “aula digital”
Referencias:
Fernández-Cárdenas, J. M. (2009b). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León.
Muñoz Sheridan, A. (2008). Factores implicados en la conformación de redes escolares con el soporte de un portal educativo: Un enfoque de comunidades de práctica docente. En J. M. Fernández-Cárdenas, & C. Carrión-Carranza, Escenarios virtuales y comunidades de práctica. La participación docente en la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO (págs. 95-115). Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO.
Wegerif, R. (1998). The social dimension of asynchronous learning networks. Journal of Asynchronous Learning Networks, 2(1), 16.
Gértrudix Barrio, M., Álvarez García, S., Galisteo del Valle, A., Gálvez de la Cuesta, M. C. y Gértrudix Barrio, F. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 4, 1, 14-25.