domingo, 28 de abril de 2013

¿Paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital?


Si desde un paradigma sociocultural el aprendizaje es conceptualizado como la apropiación y dominio de herramientas culturales valoradas de manera histórica por los miembros de una comunidad de práctica, ¿de qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan?


 
Una vez que entendemos el paradigma sociocultural de la comunidad, podemos avanzar a que el mismo paradigma pueda presionar socialmente a ejercer actividades pedagógicas mediante tecnologías de información, como por ejemplo, Harry Daniels en su libro "Vigotsky y la Pedagogía" nos dicen que el aprendizaje situado enfatiza el compartir conocimiento en la comunidad mediante esfuerzos culturales en combinación con artefactos e instrumentos culturales.(Salomón, 1993a, pág. 3). Estos artefactos pueden ser desde simbología, medios de comunicación o algún instrumento que consiga el objetivo buscado.


No debemos olvidar que el término sociocultural fue definido por Wertsch (1991) como el futuro del trabajo propio, el cual ha determinado un enfoque con importancia  en la sociedad más que en uno mismo para obtener conocimiento con la comunidad y para la misma.

Hoy en día la tecnología digital debe llevar siempre la iniciativa para actividades pedagógicas y se pueden usar paradigmas internacionales como la comparación constructiva de países primermundistas para ejercer esta presión, como por ejemplo, en la lectura de “Disciplinary knowledge and gesturing in communicative events: a comparative study between lessons using interactive whiteboards and traditional whiteboards in Mexican schools” por el Dr. Juan Manuel Fernández nos narra la experiencia de implementar pizarrones interactivos (IWB Interactive White Board) en 170mil aulas en México,  donde después de varios estudios, se puede ver mediante gráficas que un pizarrón interactivo tendrá más peso cognitivo y tecnológico con un pizarrón tradicional en un aula de clases.


Para hablar de la evaluación de actividades pedagógicas se sugiere consultar con modelos ya probados y existentes en el planeta, esto debido a que existe un nivel de riesgo para modelos tecno-pedagógicos que no forzosamente harán un mejoramiento para dichas actividades, por ejemplo, citando el mismo texto del Dr. Juan Manuel Fernandez, podemos asegurar que al menos un 10% de las 170mil aulas equipadas con el programa mexicano denominado “Enciclomedia” jamás fueron instaladas por falta de luz o instalaciones eléctricas en aulas de regiones como Oaxaca, Chiapas o Veracruz. (http://noticierostelevisa.esmas.com/nacional/579601/piden-epn-investigar-fraude-enciclomedia/).


Concluyendo, podemos decir que mientras las políticas institucionales que controlan y administran las tecnologías educativas en el aula con fines pedagógicos, la comunidad sociocultural debe poner como principal requerimiento el contar con este tipo de soluciones para salvaguardar la competitividad en la misma comunidad.

El paradigma sociocultural debe compararse regionalmente con filosofía de ejemplos primermundistas con el fin de avanzar y siempre priorizar las ventajas de un “aula digital”






Referencias:

Fernández-Cárdenas, J. M. (2009b). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León.

Muñoz Sheridan, A. (2008). Factores implicados en la conformación de redes escolares con el soporte de un portal educativo: Un enfoque de comunidades de práctica docente. En J. M. Fernández-Cárdenas, & C. Carrión-Carranza, Escenarios virtuales y comunidades de práctica. La participación docente en la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO (págs. 95-115). Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO.

Wegerif, R. (1998). The social dimension of asynchronous learning networks. Journal of Asynchronous Learning Networks, 2(1), 16.

Gértrudix Barrio, M., Álvarez García, S., Galisteo del Valle, A., Gálvez de la Cuesta, M. C. y Gértrudix Barrio, F. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 4, 1, 14-25.



domingo, 31 de marzo de 2013

¿Pueden ser reemplazados los maestros de clase por el Podcast en internet?


Este blog es un resumen del texto: McKinney, D., Dyck, J. L., & Luber, E. S. (2009). iTunes University and the classroom: Can podcasts replace Professors? Computers & Education, 52(3), 617–623. doi:10.1016/j.compedu.2008.11.004.


 iTunes University and the classroom: 
Can podcasts replace Professors? - ¿El Podcast puede reemplazar profesores?

La era digital en los salones de clases ha llegado y es importante identificar qué medios utilizar con los estudiantes de hoy en día, esto debido a que existen herramientas tecnológicas que quieren competir con la clásica clase presencial, competir de una forma agresiva con soluciones que rompen el tiempo y el espacio.

Estas soluciones son las denominadas Podcast, se trata de grabar las clases en multimedia (audio y video) para que el estudiante pueda descargarlas de la web y atender su clase a cualquier hora, en cualquier día, en su lugar preferido, esta solución le da un nuevo giro a los salones de clases.

Es importante también mencionar que otra gran ventaja del Podcast es que se abre un nuevo mundo de oportunidades, como por ejemplo podemos regresar la clase unos minutos si no entendimos algo, podemos ponerle pausa para escribir las notas que deseemos, inclusive si nos sentimos que no estamos aprendiendo podemos dejar la clase para otro día que tengamos más energía.

Para continuar con la creación de un Podcast educativo es importante hacer varias pruebas y evaluaciones con estudiantes para verificar si es mejor tomar notas, atender una clase puramente, preguntar tus dudas, hacer lecturas, usar herramientas como el internet, etc. después de conseguir las mejores estrategias usando herramientas y procedimientos para asegurar el mejor conocimiento, es cuando se define un nuevo modelo de aprendizaje.


Los resultados de las evaluaciones fueron contundentes (para ver los resultados exactos, consultar la fuente de McKinney, D. 2009), en resumen el Podcast fue más interesante para los estudiantes y lo importante fue que en su mayoría salieron con mejores promedios utilizando el podcast en clase que las tradicionales aulas de aprendizaje.

Podemos concluir que las nuevas tecnologías educativas son realmente eficaces y podemos estar seguros de ello debido a que las mismas evaluaciones y determinantes estudios han dado ese resultado, el hecho de poder tener una clase y repetirla cuantas veces se requiera hasta que nos quede claro un tema, o poder pausar la misma por el factor que sea, inclusive la idea de tomar todos los apuntes que se requieran sin perderse de la clase hacen que esta nueva revolución de Podcast sea una gran ventaja vanguardista para las aulas de clases en esta nueva era digital. 


Bibliografía:

McKinney, D., Dyck, J. L., & Luber, E. S. (2009). iTunes University and the classroom: Can podcasts replace Professors? Computers & Education, 52(3), 617–623. doi:10.1016/j.compedu.2008.11.004.

lunes, 25 de febrero de 2013

Redes sociales y el impacto educativo con la creación de cultura digital


Las redes sociales en esta nueva era son una herramienta muy importante para los estudiantes las cuales no forzosamente la utilizan para fines educativos, es más, en mi experiencia como docente he observado que en la mayoría de las veces terminan en ocio y pasatiempo.

Es por eso que se debe enfocar más su uso para fines educativos en apoyo conjuntamente de la institución, directivos y el mismo gobierno para fomentar un uso más productivo y generando valor de calidad.

A continuación hablaré de Twitter y 2 sugerencias para explotarlo al máximo:

1) Seguir a destacadas autoridades en la educación para que el tiempo de lectura en la red social sea de provecho.

2) Twittear ideas o temas siempre con un objetivo constructivo que dejen algo más que un texto.


Finalmente, debo proponer una idea interesante, según Lacasa (2002) la cultura es "crear un entorno artificial donde se aporten a los organismos más jóvenes condiciones óptimas para el crecimiento" (recuperado de Psicología Evolutiva I. Vol. II. Desarrollo Social, 2002), ¿el uso de Twitter no es un entorno artificial donde aportan nativos digitales sus ideales para un posible crecimiento?

Como reflexión creo que si un día usamos de manera correcta las redes sociales, podríamos crear cultura de valor.

domingo, 10 de febrero de 2013

Desafíos de la educación ante el surgimiento del uso masivo de teléfonos celulares inteligentes y otros dispositivos portátiles digitales en el aula.


!Bienvenidos a mi Blog!

Soy Víctor Hugo Salas, tengo 26 años de edad, estudié Lic. en Administración de Tecnologías de Información y me apasiona la educación aplicándole una dosis de tecnología.

Desde los 20 años he impartido clases que tengan que ver con la informática, desde desarrollos web en Flash, hasta modelaje y animación en ambientes web.

Actualmente trabajo en una empresa que desarrolla y distribuye contenido digital educativo a instituciones académicas, bibliotecas públicas y secretarías de educación, tanto en México como en Latam.e

A continuación, les platicaré acerca de los desafíos que tiene la educación ante el surgimiento del uso masivo de dispositivos celulares (smartphones) en el aula.

Es importante estar consientes que las nuevas tendencias de la sociedad en la presente era "digital" no siempre traen progreso, debemos adaptarnos y modificar dichas tendencias en pro de ser constructivos para la humanidad, esto significa que debemos modificar todo uso de tecnología que no es favorable para desenvolvernos o trabajar de la mejor forma en nuestra vida cotidiana.

Cuando somos capaces de usar la tecnología para un bien común, es cuando progresamos como sociedad y podemos avanzar a pasos grandes, es ahí donde entramos en materia, primero resolveremos algunas preguntas:

¿Qué competencia representan los teléfonos celulares y otros dispositivos móviles para la autoridad del maestro?

A mi forma de verlo y con la experiencia que tengo implementando dispositivos móviles en instituciones educativas, puedo decir que el reto el maestro es enorme, debe ser capaz con apoyo de la institución, de poder controlar de una forma motivante su uso, cuando esta herramienta se domine y se destine para el uso requerido, es cuando podremos decir que dominamos a la tecnología, y no la tecnología a nosotros.


¿Qué atributos positivos tienen estas tecnologías?

  1. Comunicación inmediata.
  2. Actualización en información.
  3. Interés en los jóvenes "nativos digitales".
  4. "Inter-operabilidad".
  5. Trabajo en equipo.
  6. Rompimiento de la brecha digital.
  7. Competitividad internacional.

¿Cómo se le podría sacar más provecho en un sentido curricular?

  • Se deben crear programas educativos muy estructurados donde exámenes  evaluaciones, actividades y clases puedan ser efectuadas a través de los dispositivos, ellos deben interactuar con estas tecnologías son de gran interés.
  • Se recomienda siempre no luchar en contra de los celulares como en un aula típica de clases, al contrario, enriquecer las clases implementando actividades que fomenten su uso pero con el enfoque académico necesario.